| 
																	 
																	    
																	La historia 
																	relativa a 
																	los altos 
																	siglos 
																	medievales 
																	nos queda en 
																	penumbra. 
																	Más que 
																	documentada, 
																	es supuesta 
																	la 
																	colonización 
																	musulmana. 
																	Aunque 
																	siempre se 
																	habló de la 
																	perduración 
																	de las 
																	características 
																	moriscas, 
																	queriendo 
																	verse en la 
																	tipología de 
																	la vivienda, 
																	de la música 
																	y sobre todo 
																	de la 
																	indumentaria, 
																	además del 
																	añadido de 
																	alguna 
																	leyenda; a 
																	pesar de 
																	todo, la 
																	población 
																	morisca que 
																	pervivió en 
																	la Sierra de 
																	Francia en 
																	la Baja Edad 
																	Media y 
																	primeros 
																	siglos de la 
																	Edad Moderna 
																	fue escasa, 
																	y no está 
																	demostrado 
																	si 
																	estableció 
																	juntamente 
																	con la 
																	población 
																	cristiana 
																	con la 
																	repoblación 
																	medieval o 
																	data de una 
																	presencia 
																	anterior. 
																	 
     Por otra parte también es probable que la Sierra de 
																	Francia no 
																	quedase 
																	vacía de 
																	gentes 
																	cristianas 
																	en aquellos 
																	siglos, 
																	sobre todo a 
																	partir del X 
																	y de XI, 
																	pues, aunque 
																	en 
																	hipótesis, 
																	así parece 
																	entenderse 
																	por algunos 
																	historiadores 
																	que hacen 
																	proceder a 
																	ciertos 
																	grupos de 
																	caballeros 
																	cristianos 
																	de la 
																	Sierra, 
																	serían los 
																	“Serranos”, 
																	de 
																	Salamanca, y 
																	de Alba de 
																	Tormes. 
																	 
    En todo caso, si el nombre de Sequeros tuviere origen 
																	etimológico 
																	en una 
																	palabra 
																	árabe, como 
																	hipotéticamente 
																	puede ser, 
																	al hacerlo 
																	derivar del 
																	vocablo que 
																	significa 
																	estanque o 
																	acequia, 
																	entonces 
																	cabría 
																	admitir que 
																	al menos de 
																	la 
																	civilización 
																	musulmana 
																	quedó un 
																	vestigio 
																	perdurable. 
																	Vestigio que 
																	precisamente 
																	parece 
																	confirmarse 
																	con la 
																	existencia 
																	de un buen 
																	estanque, 
																	más 
																	propiamente 
																	que aljibe 
																	colector de 
																	las aguas de 
																	escorrentía 
																	de una buena 
																	parte del 
																	pueblo, 
																	situado tras 
																	el arranque 
																	del 
																	Portillo. 
  
												
													
														
															| 
															 
															 Origen 
															medieval  | 
														 
														
															
															 
																
																	| 
																	 
																	    
																	Es evidente 
																	que Sequeros 
																	tuvo 
																	existencia 
																	medieval 
																	antes de 
																	1.178. Por 
																	tanto pude 
																	ponerse su 
																	origen 
																	medieval en 
																	los inicios 
																	del siglo 
																	XII. Sólo 
																	como 
																	hipótesis 
																	cabe pensar 
																	en época más 
																	temprana, 
																	que no 
																	remontaría 
																	el siglo XI. 
																	Nada se 
																	puede 
																	afirmar con 
																	relación a 
																	la 
																	repoblación. 
																	Ni los 
																	apellidos de 
																	los 
																	habitantes, 
																	ni las 
																	advocaciones 
																	religiosas, 
																	ni el nombre 
																	del lugar 
																	dan una 
																	clara 
																	explicación 
																	sobré qué 
																	núcleo de 
																	gentes pudo 
																	constituirse 
																	como lugar 
																	en sus 
																	inicios. 
																	Hay, no 
																	obstante, 
																	quien ha 
																	visto alguna 
																	relación con 
																	Asturias, 
																	otros con 
																	Galicia, y 
																	no faltará 
																	la hipótesis 
																	de Francia, 
																	dado que 
																	para toda la 
																	Sierra se 
																	aplica la 
																	presencia de 
																	franceses en 
																	la misma, de 
																	donde 
																	tomaría el 
																	nombre. 
																	 
   | 
																 
																 
															 | 
														 
														 
												 
												
													
														
															| 
															 
															 Los 
															siglos 
															bajomedievales  | 
														 
														
															
															 
																
																	| 
																	 
																	    
																	A mediados 
																	del siglo 
																	XIII, 
																	Sequeros y 
																	otros 
																	núcleos 
																	comarcanos 
																	quedaron 
																	enmarcados 
																	jurídica y 
																	administrativamente 
																	en La Tierra 
																	de Miranda 
																	del 
																	Castañar, en 
																	donde había 
																	un “tenente” 
																	del rey de 
																	León. Fue 
																	luego la 
																	propia villa 
																	de Miranda 
																	la propia 
																	“señora” de 
																	su 
																	demarcación. 
																	En este 
																	distrito, 
																	Sequeros era 
																	uno más de 
																	los pueblos 
																	de esta 
																	jurisdicción. 
																	Igualmente 
																	siguió con 
																	tal carácter 
																	cuando la 
																	mencionada 
																	demarcación 
																	se convirtió 
																	en condado, 
																	al ser 
																	establecido 
																	por Enrique 
																	IV en la 
																	familia de 
																	los Zúñiga. 
																	 
   Sin que exista certeza documental, se puede afirmar que en el siglo 
																	XIII se 
																	construyó la 
																	iglesia 
																	denominada 
																	del Robledo. 
																	Pero no fue 
																	ésta 
																	considerada 
																	en el pueblo 
																	la iglesia 
																	más antigua, 
																	de lo que se 
																	infiere que 
																	previamente 
																	se realizó, 
																	o se 
																	rehabilitó 
																	la pequeña 
																	parroquial 
																	de San 
																	Sebastián, 
																	suponiendo 
																	que 
																	existiera de 
																	siglos 
																	anteriores. 
																	
																		
																			
																				| 
																				 Parece también evidente que en la primera época medieval Sequeros construyó sus Casas Consistoriales. Se encontraban ubicadas al amparo de un viejo recinto con fuerte torre, que es considerado por algunos historiadores un castillo, cuyos restos serían aprovechados para otras construcciones al correr de los siglos. 
																				 
    Igualmente parece aceptable la suposición de que el casco urbano formaba en sí o con altas paredes en alguna zona un espacio amurallado o al menos bastante cerrado. Precisamente una de sus salidas –El Portillo del Concejo- aún perdura conservando ese carácter de comunicación con el campo.  | 
																				
																				 
																	   | 
																			 
																		 
																	 
																	
																	    
																	Aunque a 
																	medida que 
																	avanza esa 
																	época bajo 
																	medieval la 
																	documentación 
																	es mayor, 
																	apenas si se 
																	halla 
																	mención de 
																	este pueblo 
																	a no ser a 
																	partir del 
																	siglo XV 
																	respecto del 
																	famoso 
																	suceso de 
																	una joven 
																	doncella, 
																	dotada con 
																	el don de 
																	profecía, 
																	que más 
																	adelante se 
																	comenta. 
  
																	
																	Texto de 
																	Ramón Martín  | 
																 
																 
															 | 
														 
														 
												  |